Etiquetas

viernes, 3 de octubre de 2014

ACTIVIDAD DE CIERRE "El Rol del Docente y las TIC" OCTUBRE 11/2014



De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta:
  • Cambios en el paradigma educativo.
  • Cambios institucionales.
  • Cambios en la relación con el saber.
  • Cambios en la relación pedagógica.
  • Cambios en la forma de enseñar y aprender.
  • Las TIC, oportunidades y desafíos.  
  • El miedo al cambio y la zona de confort.

27 comentarios:

  1. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana.

    La educación siempre ha estado en constantes cambios a nivel educativo y buscando mejorar el aprendizaje del educando, hemos pasado de lo tradicional a lo innovador. Resaltando que en la educación tradicional se trabajaba con el conductismo, en donde se evidenciaba un estudiante pasivo poco crítico, hasta que llega la innovación en el campo educativo basado en el constructivismo en donde el aprendiz interactúa permanentemente con su aprendizaje y es activo ante sus clases logrando así reforzar cada vez sus conocimientos.
    Sin embargo en la educación innovadora que vivimos en la época actual se ha observado diferentes cambios y se involucran las TIC ( celulares, computadoras ) a nivel de la educación, por tal razón todos estos cambios que se dan les genera a los docentes miedos ya que no están acostumbrados a la tecnología en el aula y a su vez es importante tener en cuenta que el educando esta en constante interacción con la tecnología y por lo tanto como maestros debemos estar abiertos al cambio y prepararnos referente a esta temática que hoy en día nos invaden en todo momento.
    El docente es investigador y debe ir de la mano con la innovación en el desarrollo de su praxis educativa es por ello que puede utilizar la tecnología sin miedo, puesto que ella permite fortalecer la enseñanza de un grupo de educandos, logrando que ellos conozcan más y sean independiente en el uso de las TIC.
    En Venezuela desde hace un tiempo en las escuelas públicas se está trabajando con las computadoras Canaima, que le permiten a la población educativa interactuar con diferentes temáticas para reforzar su aprendizaje por medios de videos, temas, juegos etc., permitiéndole al docente que sus clases sean dinámicas y si se quiere más interactivas. Es por ellos que las TIC son un gran desafío para fortalecer nuestras práctica educativa y dejar a un lado las clases magistrales en donde únicamente se usaba el pizarrón, la tiza, el papel bond, obteniendo clases pasivas poco activas. Es por ello que las clases innovadoras se involucran con la zona de confort, lo práctico, lo cómodo al momento de la explicación, puesto que el educando esta en total interacción con la tecnología y va más allá, hacia nuevos conocimientos del mundo que lo rodea.
    En esta época se puede visualizar que el estudiante busca la tecnología en su totalidad y lo vemos cuando sus asignaciones son trabajadas por la web sin miedo alguno, esto muestra que le agrada interactuar con el mundo por medios de foro, clases virtuales entre otras y manejan adecuadamente google, y otras páginas en donde ellos se comunican prácticamente con el mundo entero.
    Por tal razón todo lo expuesto anteriormente nos invita a repensar como docente, capaces de entrar a la tecnología sin miedo alguno y nosotros debemos involúcranos con todos los cambios a nivel del campo tecnológico y dejar de ser maestros tradicionales, para pasar a ser innovadores sin miedo alguno. El interactuar, investigar, consultar, practicar, preguntar referente a este campo que tenemos hoy en día, nos va a permitir ser más práctico en nuestras aulas de la clase, logrando desarrollar conocimientos dinámicos para nuestros educandos y obtener aspectos positivos en ellos.
    Autora: Yermanes Quero. 17.428.233

    ResponderEliminar
  2. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana.



    La educación siempre ha estado en constantes cambios a nivel educativo y buscando mejorar el aprendizaje del educando, hemos pasado de lo tradicional a lo innovador. Resaltando que en la educación tradicional se trabajaba con el conductismo, en donde se evidenciaba un estudiante pasivo poco crítico, hasta que llega la innovación en el campo educativo basado en el constructivismo en donde el aprendiz interactúa permanentemente con su aprendizaje y es activo ante sus clases logrando así reforzar cada vez sus conocimientos.

    Sin embargo en la educación innovadora que vivimos en la época actual se ha observado diferentes cambios y se involucran las TIC ( celulares, computadoras ) a nivel de la educación, por tal razón todos estos cambios que se dan les genera a los docentes miedos ya que no están acostumbrados a la tecnología en el aula y a su vez es importante tener en cuenta que el educando esta en constante interacción con la tecnología y por lo tanto como maestros debemos estar abiertos al cambio y prepararnos referente a esta temática que hoy en día nos invaden en todo momento.

    El docente es investigador y debe ir de la mano con la innovación en el desarrollo de su praxis educativa es por ello que puede utilizar la tecnología sin miedo, puesto que ella permite fortalecer la enseñanza de un grupo de educandos, logrando que ellos conozcan más y sean independiente en el uso de las TIC.

    En Venezuela desde hace un tiempo en las escuelas públicas se está trabajando con las computadoras Canaima, que le permiten a la población educativa interactuar con diferentes temáticas para reforzar su aprendizaje por medios de videos, temas, juegos etc., permitiéndole al docente que sus clases sean dinámicas y si se quiere más interactivas. Es por ellos que las TIC son un gran desafío para fortalecer nuestras práctica educativa y dejar a un lado las clases magistrales en donde únicamente se usaba el pizarrón, la tiza, el papel bond, obteniendo clases pasivas poco activas. Es por ello que las clases innovadoras se involucran con la zona de confort, lo práctico, lo cómodo al momento de la explicación, puesto que el educando esta en total interacción con la tecnología y va más allá, hacia nuevos conocimientos del mundo que lo rodea.

    En esta época se puede visualizar que el estudiante busca la tecnología en su totalidad y lo vemos cuando sus asignaciones son trabajadas por la web sin miedo alguno, esto muestra que le agrada interactuar con el mundo por medios de foro, clases virtuales entre otras y manejan adecuadamente google, y otras páginas en donde ellos se comunican prácticamente con el mundo entero.

    Por tal razón todo lo expuesto anteriormente nos invita a repensar como docente, capaces de entrar a la tecnología sin miedo alguno y nosotros debemos involúcranos con todos los cambios a nivel del campo tecnológico y dejar de ser maestros tradicionales, para pasar a ser innovadores sin miedo alguno. El interactuar, investigar, consultar, practicar, preguntar referente a este campo que tenemos hoy en día, nos va a permitir ser más práctico en nuestras aulas de la clase, logrando desarrollar conocimientos dinámicos para nuestros educandos y obtener aspectos positivos en ellos.

    Autora: Yermanes Quero. 17.428.233

    ResponderEliminar
  3. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta:

    Actualmente La sociedad ha formado nuevos modelos educativos tomando en cuenta el conocimiento para que las personas desarrollen diversa competencias ya que los conocimientos se obtienen al crear, al hacer y esto obliga a la actualización permanente bien sea de manera formal o informal a través de diversos sistemas de la educación; uno de los modelos educativos más comunes o tradicionales que podemos identificar es donde el profesor es el centro del proceso educativo, el cual es poseedor de los conocimientos y le transmite y permite a los estudiante ser un receptor y reproductor del conocimiento.
    Los nuevo modelo educativos o paradigmas pertenece a una sociedad en el cual requería que los profesionales tanto de la educación o en cualquier otra profesión apliquen lo que aprenden en la universidad y en la vida diaria, es una época en donde la transformación de la sociedad se basa en la innovación tecnológica, para ejercer la enseñanza ya que el nuevo contexto educativo demanda cambios que requieren de una visión más amplia para planificar y la tecnología es la promotora del cambio convirtiéndose en un instrumento o una herramienta de suma necesidad de la vida diaria ya que los cambios se producen de manera voluntaria o son impuestos pues es un hecho que deberíamos asumir todos los seres humanos como seres cambiantes; También es cierto que el cambio educativo pueda ser razonable y el proceso de ejecución debe ser bien planificado para que no surja tanto en los profesores y en la sociedad rechazo. Por ello no basta con modificar las estructuras, o las prácticas docentes tenemos que determinar la práctica educativa, encontrar nuevas formas de aprender y desarrollar nuevos contenidos, y formar nuevos conceptos relacionados con los medios y materiales Educativos, desde los tradicionales hasta las nuevas tecnologías apoyadas en la Internet, de tal manera debemos entender que el profesor deberá afrontar nuevas metodologías de enseñanza destinadas a lograr que los estudiantes aprendan a través de diferentes actividades y desarrollen capacidades para aprender a aprender partiendo de la necesidad de la población estudiantil y de los recursos que en este caso serían las redes sociales o las tic las que nos ayudarán a realizar dichos cambios educativos y a salir de esa zona de confort que no es más que el miedo al cambio el rechazo a lo nuevo y no desprendernos de lo que se sabe, el rechazo a la tecnología convirtiéndonos en analfabetas tecnológicos es por ello que como docentes debemos y estamos en la obligación de siempre estar actualizados para así estar a la par con la nueva era y los nuevos cambios educativos.
    Jesika Villamizar C.I 16342331


    ResponderEliminar
  4. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta:

    Es innegable el carácter individual del aprendizaje escolar, ya que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la experiencia compartida. es evidente que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los otros y en un momento y contexto cultural y particular. en el ámbito de la institución educativa estos otros son, de manera sobresaliente, el docente y los compañeros de aula.


    Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diferentes roles: el de transmisor de conocimientos, el de guiador o supervisor del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que este proceso de enseñanza y aprendizaje conduce al docente a captar y a mantener la atención de los estudiantes, guiarlos a alcanzar objetivos de aprendizaje concretos, alentarlos durante el proceso y retroalimentarlos para que sean estos mismo estudiantes sus propios constructores de sus conocimientos y de su propia realidad.


    Es por ello que el docente de hoy en día debe estar en constante aprendizaje e ir adaptándose al cambio que se amerita en cuando al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación; para muchos esto puede ser otra moda que pronto dejara de existir, otra postura pedagógica destinada a desaparecer al cabo de un rato, como han sucedido con tantas otras en el pasado; pero hoy en día como docente no nos podemos quedar atrás ni tomar este tipo de postura, puesto que es necesario que garanticemos que todo el mundo tiene una oportunidad real de desarrollar la capacidad intelectual necesaria para salir adelante en una sociedad basada en la información. Esto no quiere decir que los docentes deben cambiar para adaptarse a la nuevas tecnologías solo porque si, porque es inevitable. debe haber una razón una convicción que surja de la investigación y la experiencia que haga que esta adaptación forme parte de una predisposición para proporcionar a los alumnos la mejor educación posible. Por lo que el reto para nosotros los docentes es enorme, pero debemos estar convencidos de que, si cada uno aporta su grano de arena, podemos lograr lo que nos propongamos.

    Yendry Colina
    C.I.: 16.871.801

    ResponderEliminar
  5. 1º De qué manera podemos repensar nuestra práctica cotidiana.

    En la actualidad tenemos que replantear los cambios en nuestra vida cotidiana, en nuestro a ser, porque como seres humanos nos vamos adaptando a todos los avances (unos con más resistencia al cambio que otros).

    El ámbito Educativo no escapa de estas modificaciones sobre todo en el proceso de enseñanza y aprendizaje; desde el momento que las TIC’s se hicieron presente en las aulas, los procesos educativos sufren un cambio radical que afecta al quehacer del Docente, lo que obliga a conocer, indagar, remejorar y reflexionar ha cerca de las necesidades del Estudiante.

    Los materiales multimediales o macromediales hacen que el estudiante sea el responsable de su propio aprendizaje y aprenda a su propio ritmo.

    Las Instituciones del Estado tienen que responsabilizarse y asentar políticas claras respecto a los modelos educativos permeados por las Tecnología de la Información y la Comunicación, facilitando los espacios físicos, tecnológicos y establecer la flexibilidad curricular de sus programas.

    La humanidad ha entrado a una nueva era, asimilando nuevos paradigmas y valores. Niños, niñas y jóvenes viven y conviven con la tecnología; consultan todo tipo de tareas y actividades por Internet o cualquier medio tecnológico que tengan, para aprender necesita la motivación de elementos multimediales que impacten múltiples sentidos.

    La educación ha sufrido a lo largo de la historia muchas transformaciones y ha tenido que cambiar radicalmente su paradigma, debido a los avances tecnológicos. Es necesaria la implementación de nuevos modelos Pedagógicos y didácticos que se adapten a las necesidades del momento en que vivimos.

    Todo cambio es traumático. De un ambiente escolar tradicional (cuatro pares del salón de clases, el pizarrón, el pupitre…) pasamos al otro lado, es decir, al ciberespacio donde el aprender esta centrado en el estudiante y no en el docente que asume el rol de facilitador, donde el trabajo no es individual sino colaborativo.

    El Internet es la herramienta más importante que se ofrece a todas las comunidades y a todos los niveles; la inclusión de las TIC’s en el ambiente educativo ha hecho que muchos docentes e investigadores elaboren propuestas metodológicas para el desarrollo de estrategias que permitan lograr aprendizajes significativos; se intenta plantear un modelo que conlleve a la participación activa por parte de los estudiantes, en fin, un sistema de aprendizaje colaborativo. El Docente debe tomar un rol de guía, más activo, frente a sus estudiantes.

    Es necesario que los docentes tomen conciencia de las innovaciones actuales en los procesos de aprender-enseñar y salir de su zona de confort, es decir, perderle el miedo a las herramientas tecnológicas y abrirse al cambio; las Instituciones Educativas deben establecer un plan de capacitación y actualización permanente de sus docentes, para el apoyo de los procesos educativos, tal cual como esta contemplado en los artículos 109 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    Nuestro Sistema Educativo Bolivariano está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera, de profundizar el proceso de construcción colectiva como lo dictamina la Ley a todos los niveles y modalidades.

    Martínez Romero, Ramceyma.

    ResponderEliminar
  6. La Tecnología entre nosotros

    Cuando se habla de tecnología se abre un mundo de posibilidades y desafíos tanto para niños, jóvenes como adultos.
    En la vida cotidiana, la tecnología puede estar reflejada en un sin fin de dispositivos y aparatos electrónicos como el televisor, el celular, ipod, computadoras en todas sus versiones, entre muchos otros, que ayudan y facilitan muchas funciones y actividades del entorno. Sin embargo, la tecnología ha hecho cambios impresionantes desde la manera de pensar, hacer y relacionarse con los demás.
    De igual manera, se puede decir que tanto en el ámbito educativo como laboral, la tecnología se ha innovado en la información y la comunicación para facilitar las investigaciones y las comunicaciones a largas distancias permitiendo la interrelación entre muchas personas sin importar el tiempo ni la lejanía, fomentando las oportunidades y desafíos del descubrimiento y aprendizaje significativo.
    Ahora bien las TIC, mejor dicho las Tecnologías de la Información y Comunicación, favorecen a los docentes y a los estudiantes, a enseñanzas y aprendizajes innovadores y creativos cambiando y complementando las escuelas tradicionales donde no sólo en las aulas de clases y con los libros de estudio se aprende, sino también con la utilización de artefactos electrónicos que ayudan a la investigación y exploración de nuevos conocimientos.
    Así mismo, en el ámbito laboral, la tecnología facilita muchos procedimientos administrativos y contables perfeccionando los procesos en menor tiempo y con mejor calidad.
    Sin embargo, el miedo al cambio y a las innovaciones es uno de los inconvenientes el cual debe trabajarse con detenimiento y mucha paciencia en pro de la comunidad y el entorno social para así poder integrar e incluir a todos en las tecnologías del futuro.
    Prof. Leniyer Chacón

    ResponderEliminar
  7. ¿De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta?
    Si hoy en día se encuentra sobre el tapete las TIC, es importante reconsiderar el hecho de que primeramente debemos prepararnos profesionalmente para lograr utilizarlas de forma óptima y provechosa, sin dejar a un lado que éstas son de suma importancia para ofrecer una mejor calidad educativa a nuestros escolares. Si la ciencia avanza, avanza la tecnología y todo lo que se encuentra inmerso en ellas, tomando en cuenta como siempre el interés supremo de los estudiantes y de qué forma ofrecemos la enseñanza y aprendizaje que tanto requieren.
    Sí logra funcionar correctamente, las Instituciones deben implementar a su infraestructura salas de informática y audiovisual con los recursos necesarios, como: computadoras, video been, televisores, blueray, pantallas, entre otros, con el apoyo socioeconómico de entes como el Ministerio del Poder Popular para la Educación y a su vez Zonas Escolares y Distritos. Con esto se logrará dar un vuelco a la Educación, tornándose un aire de frescura, comodidad, seguridad, motivación y efectividad para que cada una de las competencias que se requieren en la preparación académica de los escolares sea alcanzada de forma veraz y significativa.
    Para finalizar, es importante analizar a profundidad este punto y evitar desperdiciar el hecho de que el uso de las TIC para muchos es un desafío que deben intentar asumir con la mayor seguridad y para otros es una oportunidad que no se puede desechar. Poner a prueba esta práctica y darse cuenta que ha sido la mejor y más oportuna elección.
    Participante: Karla Rojas
    C. I.: 17.560.484

    ResponderEliminar
  8. El educador es el profesional más reacio a los cambios. Sus paradigmas de enseñanzas teóricas o prácticas pueden le pueden durar en todos los años de servicio pedagógico. Comienza entonces a repetir, a conformarse con lo que educa y a dar por sentado que su didáctica es la mejor y la más viable para llegar a la verdad. Es importante entonces que el que educa debe abrirle las puertas a los cambios, científicos, tecnológicos, humanísticos, culturales y sociales que se generan constantemente.
    Las Instituciones deben constituirse en el motor para las transformaciones educativas. No se pueden enclaustrar en épocas, ideologías y concepciones, sino que tienen que abrirle las aulas a los nuevos tiempos y por ende a las nuevas realidades. Las Instituciones tienen que avanzar a la par con las últimas conquistas del conocimiento. Cada segundo las nociones del saber escudriñan respuestas a planteamientos, las Instituciones deben ser parte protagónica en esas búsquedas de verdades, llevarlas a la praxis y orientarlas hacia el individuo que acude a los centros de enseñanza-aprendizaje.
    Las Relaciones Pedagógicas del Saber están vinculadas al entorno del niño, del joven y del adolescente. En el Prescolar el niño tiene un compromiso vinculado al entorno familiar, en la Primaria hay un vínculo familiar social, en la Básica hay un relación social-personal y en la Media la vinculación es netamente personal. Los cambios en las Relaciones Pedagógicas del Saber, al que tiene que ceñirse el educador, deben orientarse a fortalecer en el individuo la motivación, que es un factor netamente interno, pero que requiere las canalización, la orientación y el fortalecimiento de las herramientas pedagógicas y eso sólo lo tiene que manejar el educador.
    Las Relaciones Pedagógicas requiere el concurso de la Institución y del Educador. Quienes optan por la enseñanza tiene que vincular su campo o área, que es lo micro, hacia lo general del proceso que es lo macro. Un enseñante tiene que valorar todos los conocimientos y tratar de fusionar todas las áreas a la que él imparte. Esta relación no sólo debe orientarse específicamente a lo pedagógico, sino al entorno socio-cultural del individuo, para poder extraer un ser humano con conocimientos didácticos y conocedor de su realidad.
    Los grandes teóricos de la educación, como Jean Piaget, Paulo Freire, entre otros, han expresado que el hecho educativo es un desafío perenne entre querer educar y desear aprender. El educador no tiene que quedarse en la falsa idea de creer saberlo todo, sino que tiene que estar presto a recibir enseñanzas. Es vital que el maestro no se quede en el aula, sino salir al reforzamiento pedagógico-profesional. Asistir a talleres, cursos de mejoramiento, simposios de conocedores, debates profesionales en áreas del saber, videos conferencias de versados en su rama y luego impartir esas nuevas visiones del conocimiento con los educandos.
    Las TIC se han constituido, sin lugar a dudas, en los mejores aliados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Un educador no debe, bajo ninguna circunstancia, desechar esta herramienta, ya que le sirve para fortalecer con lo expresado en clase. El maestro actual debe orientar a sus estudiantes a las distintas manifestaciones tecnológicas, para así elaborar una gran síntesis entre lo informado y lo investigado. El pedagogo en la actualidad debe obedecer a las exigencias del mundo de hoy, no sólo sugerir la tecnología, sino concienciar su uso con fines netamente didáctico.
    Como todo hecho social, la educación está sujeta a cambios, variaciones, transformaciones y modificaciones. No existe en la sociedad un oficio tan sometido al vanguardismo que el proceso pedagógico. Desde la edad clásica hasta la era tecnológica, la ilustración ha tenido que someterse a la evolución que todas las épocas le han exigido, de ahí que se ha requerido a docentes prestos y ganados a estas exigencias. Por eso que los enseñadores deben deslastrarse de los temores a los cambios, porque se van quedando en el tiempo y se vuelven analfabetas funcionales.
    Ramírez, María I C:I 10186546

    ResponderEliminar
  9. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana
    La UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el docente que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el estudiante dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
    Es importante destacar la integración de las TIC de manera conjunta con los aprendizajes informales; ya que cada vez es mayor el número de estudiantes que utilizan la televisión, videojuegos, Internet, para así estar conectados con el mundo que los rodea; donde se entretienen, se informan y están actualizados. Las TIC van estando presentes en muchas prácticas sociales, incluso antes de que se traten en las aulas escolares, de manera que son muchos los estudiantes que adquieren por su cuenta conocimientos significativos sobre estos temas. Ante esta situación, y con la finalidad de ajustar adecuadamente el currículo, cada profesor debe indagar sobre los conocimientos previos y las posibilidades de acceso a las TIC de sus estudiantes. Aprovechando de esta manera los recursos educativos que proporcionan para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje; por consiguiente la forma de enseñar y aprender se hace de fácil acceso a las niñas, niños y estudiantes que integran todos los niveles, modalidades, educación especial, diversificada, universitaria y de adultos.
    En Venezuela la tecnología está consolidada a través del programa CANAIMA, los (CBIT) Centros Bolivarianos de Informáticos y Telemática, los Centros de Gestión Parroquial, Infocentros, (FUNDABIT) Fundación Bolivariana de informática, permiten el acceso de las mismas a todas y todos. Brindan la oportunidad de facilitar la comunicación, aumentar las respuestas innovadoras a los retos del futuro, eliminan las barreras del espacio y tiempo, favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades, entre otras. Es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares y en las instituciones para reducir la brecha digital. La incorporación innovadora de las TIC en la enseñanza es una estrategia que debe reforzarse.
    Por último supone repensar y poner en juicio muchas de nuestras prácticas docentes en el aula, este es el primer escalón hacia la innovación, es por ello que el miedo al cambio para algunos docentes y personas se hace desafiante en el día a día, porque prefieren quedarse apegados a lo tradicional y no arriesgarse a experimentar lo nuevo que ofrece como: la facilidad, rapidez y comodidad. Permitiendo un mundo lleno de ventajas para adquirir lo que se necesite desde el hogar o el trabajo.

    Norly Rua
    19.562.484

    ResponderEliminar
  10. ¿De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana ?

    Para nadie es un secreto que la realidad social ha cambiado de una manera radical en los últimos años, la tecnología, el internet y las formas de comunicación son los aspectos con mayor responsabilidad en ésta transformación que se vive. La educación no escapa de los cambios suscitados por dichos aspectos, ya que no hay limitantes para que grandes o pequeños tenga acceso a cualquier tipo de información, es por ello que actualmente la manera de enseñar y aprender debe ir muy ligado con la innovación, actualización, apropiación y motivación.

    Las TIC constituyen un nuevo paradigma, siendo relevante cada vez más el enfoque constructivista debido a la forma de dar y recibir la información. Con la aparición de las TIC el docente pasa a ser una guía o conductor de los contenidos ya que actualmente el estudiante es capaz de ser autónomo en la manera de dirigir y construir su propio aprendizaje bien sea a través de los medios digitales o de cualquier otro medio de información, cabe destacar que el docente siempre seguirá siendo clave en la educación no tanto por el conocimiento que tenga de un determinado contenido sino por la capacidad que tenga éste de dirigir, contribuir, interactuar y sintetizar, así como también debe estar familiarizado con la tecnología y los recursos que ella nos brinda, de manera que los docentes sean los impulsores del uso de las tecnología.

    Debido a los grandes avances tecnológicos presente los docentes deben estar en constante actualizaciones, las mismas las podemos encontrar con sólo hacer un click, la clave está en no resistirse al cambio y aceptar todo aquello que nos permita crecer y nutrirnos profesionalmente.

    Jennifer Chacón
    C.I 17.159.657

    ResponderEliminar
  11. De qué manera podremos repensar nuestra practica cotidiana
    En los últimos años Venezuela ha tenido cambios en cuanto a la educación en su forma de dar las clases y el cómo se va a evaluar el nivel educativo de los participantes, en el pasado la manera de educar era muy conductista. Los alumnos no podían emitir ningún juicio, opinión o ideas, solo lo que aparecía en los libros o repetían lo que decía el maestro en el aula utilizando la pizarra y libros que el mismo ya había leído anteriormente; actualmente se ve un cambio en donde las clases son más dinámicas, interactivas, participativas, innovadoras, donde se utilizan las Canaimas, video beam, computadoras, cámaras fotográficas, DVD, TV, el internet.
    El docente ha tenido de una u otra manera que irse reinventando en cuanto a nuevos conocimientos actualizándose de manera intelectual realizando cursos, talleres o estudios superiores para así dar el 100% a sus alumnos en cuanto a la obtención de nuevos aprendizajes, también se puede decir que estamos en pleno siglo XXI en donde la tecnología avanza cada día y el docente debe estar al día con esta e ir utilizando las TIC en el aula y en su vida diaria para estar a la par de sus estudiantes ya que ellos se muestran más interesados en las computadoras, celulares, videos, cámaras digitales, entre otros y es allí cuando el docente debe incorporarse a estas tecnologías y adecuarlas en los temas de enseñanza.
    Es necesario que el docente deba buscar herramientas para dar sus clases y dejar el miedo a utilizar la tecnología en el aula, eso de que digan que ellos con sus libros o celular viejo están bien no puede seguir ya que existen nuevas formas de dar clases y existen suficientes herramientas para utilizar en clases con los participantes, como debe de ser.
    El docente debe tomar el rol de facilitador y los alumnos de participantes en el aula y es allí donde se van a obtener nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en donde se obtendrán nuevos conocimientos, toma de decisiones, opiniones e ideas.
    Por tal motivo en las escuelas se deben realizar talleres en donde se formen mesas de trabajo sobre las nuevas tecnologías (TIC) que se puedan utilizar en nuestras aulas, intercambiando opiniones o dando nuevas estrategias de trabajo y si no poseen suficientes herramientas en la escuela se pueden utilizar los celulares inteligentes de los alumnos que la gran mayoría lo tienen y así lo motivamos a participar más en cuanto a las planificaciones que se darán a medida que pasa el lapso de evaluación. No podemos dejar a un lado estas herramientas tecnológicas y mucho menos a nuestros colegas que le temen a las mismas debemos trabajar en conjunto para así formar a la nueva generación.

    Derilex Sanz

    ResponderEliminar
  12. Reina Cabana
    El aprendizaje como la enseñanza de la Tecnología de la Información y Comunicación deben estar enfocadas en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el estudiantado se apropie del uso de las TIC y sea capaz de desenvolverse en la sociedad ,a la vez que se fortalece el pensamiento lógico y creativo. Una obligación como facilitadores encontrar la forma de seducir a los educando y acercar nuestras prácticas docentes a este idioma Marc Perkins (2001). Las tic son importante porque busca desarrollar la capacidad del pensamiento del estudiante, permitiendole determinar hechos, establecer relaciones, deducir consecuencias, y en definitiva, potenciar su razonamiento y su capacidad de acción. Las estrategias de enseñanza depende, en general,de las características personales y profesionales del profesor y de la institución en que se realiza el proceso educativo.El tránsito del paradigma tradicional al nuevo implica para los profesores desplegar otras estrategias de enseñanza que sintonicen con las estrategias de aprendizaje de los alumnos, en el marco de una reconceptualización del proceso educativo y el papel que desempeñan unos y otros. Si esta transformación del docente no parece fácil, se complica aún más porque involucra una gran diversidad de cambios en el diseño curricular y el diseño organizacional de las instituciones , incluido el modo de evaluar la docencia y a los docentes. Es por ello, un proceso que debe situarse en una estrategia institucional de largo plazo.
    Las oportunidades que brinda las tic a los niños, niñas y adolescentes es propiciar el uso significativo en las redes sociales y posibilidades de interactuar, sostener y enriquecer relaciones interpersonales, transferir todo tipo de información y expresarse. Las tic nos permite aprender, socializar, compartir y estar preparados para su inserción laboral en el futuro y así aportar un buen desarrollo personal de la siguiente manera: acceder a información, comunicarse y socializar, aprender con herramientas y aplicaciones tecnológicas, producir contenidos y participar, desarrollar habilidades a partir del juego interactivo y colaborativo, favorecer la interculturalidad y disminuir brechas sociales.Cuando el docente decide permanecer en su zona de confort, desafortunadamente nunca podrá saber de lo que realmente es capaz ni conocerá su verdadero potencial. Como seres humanos tendemos a irnos primero por lo confortable, lo que implica el miedo y el rechazo hacia el cambio. Ser docente es estar comprometidos con uno mismo, tener fuerza que active un nivel de energía totalmente diferente que nos lleve aprender y a crear como persona,alcanzar nuestros sueños, afianzar nuestra personalidad, romper paradigmas y fortalecer nuestros marcos mentales, otros beneficios son los siguientes:
    a)Permite tener una vida placentera.b) Mejora la calidad de vida. c)Aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo. d)Fomenta el establecimiento de retos y metas, lo cuales a su vez promueve n la superación personal. e)Estimula la actividad cerebral y mejora la salud mental f) Mejora la fortaleza de la persona y su capacidad de recuperación.g) Evita el estancamiento y la falta de desarrollo en los distintos ámbitos de vida de la personales. h) Mejora estado de salud y bienestar. Todo cambio conlleva riesgos y posibles complicaciones. No obstante, esto no debe ser una razón para permanecer en la zona de confort, ya que las mejores oportunidades de vida se encuentra fuera de ella.


    ResponderEliminar
  13. Cambios en el paradigma Educativo
    En la actualidad, los constantes cambios científicos, políticos, económicos y tecnológicos; han llegado a todas las instancias de la sociedad venezolana, incluyendo al sistema educativo. En tal sentido, se vienen implementando acciones tendientes a fortalecer el capital humano a través de su formación profesional en uno de los avances tecnológicos más importantes como los son las Tecnologías de Información y Comunicación TIC.
    En este orden de ideas, una vez que este capital humano se encuentra formado, estará en capacidad de brindar sus conocimientos a futuras generaciones, en este caso, el docente una vez que ha sido formado en este tipo de innovación tecnológica, le va a permitir proporcionar experiencias significativas, adecuando los aprendizajes a las necesidades de los alumnos. Al respecto, los procesos de enseñanza aprendizaje en la praxis educativa del docente pueden lograrse de una manera más interactiva usando el computador no solo como una herramienta si no como una estrategia que propicie el aprendizaje de los contenidos en las áreas del saber. En tal sentido es importante asumir el uso de estas tecnologías en el sistema educativo Venezolano.
    Asimismo las TIC promueven el desarrollo y la aplicación de las nuevas técnicas de aprendizaje a fin de alcanzar la creación y difusión del conocimiento obtenido y que además este proceso de aprendizaje va más allá de las paredes del aula, pues el alumno fuera de la escuela sigue utilizando las TIC para no perder el ritmo de los cambios que se desarrolla en múltiples ámbitos. Es evidente entonces, las distintas posibilidades que ofrecen las TIC en educación para la difusión y transmisión de los conocimientos científicos. Esto convierte al sistema de enseñanza y aprendizaje en uno de los pilares fundamentales para su inclusión como medios de aprendizaje y puede apreciarse la transformación de la educación, con la introducción de tecnologías que implican la utilización de los métodos más modernos de enseñanza, lo cual constituye un reto que conlleva no solo a la mera introducción de las TIC, sino a un cambio total en la forma de pensar y hacer.
    No obstante, aún en algunas instituciones se encuentran docentes que muestran resistencia para su auto-formación incorporándose hacia el uso de las TIC en la praxis pedagógica del aula, como una alternativa para adecuar los contenidos del Currículo Básico Nacional, garantizando con ello el aprendizaje significativo. De esta manera, al establecer la importancia de la investigación entre el uso de las TIC, con la praxis pedagógica del docente, la relevancia se encuentra enfocada en virtud de la cual el docente pueda afrontar los nuevos paradigma educativos propiciándole a los educando las herramientas necesarias para asumir los retos de la sociedad ligadas a las tecnologías de la información y comunicación.
    Asimismo, las TIC se integran cuando se usan naturalmente para apoyar y ampliar los objetivos curriculares y para estimular a los estudiantes a comprender y a construir el aprendizaje, razón por la cual debe formar parte de las actividades que se desarrollen en el salón de clase. Es necesario entonces que los agentes implicados en el proceso de integración tecnológica estén preparados para afrontar los cambios que esto implica, pues van a pasar de usar las herramientas convencionales, a utilizar pedagógicamente las herramientas que las TIC ofrece a la educación; y obviamente esto implica un cambio en la manera de enseñar y por ende de aprender, como también en el rol que juegan los alumnos y docentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos.
    Zenaida Mujica C. I .8.677.846

    ResponderEliminar
  14. Para muchos docentes pensar en cambiar su forma tradicional de impartir conocimientos está más allá de lo que podría aceptar, ya que cambiar su metodología significaría comenzar de cero y aceptar que en muchas ocasiones sus prácticas se han vuelto monótonas y una rutina año tras año, donde lo que cambia es el grupo de estudiantes y el aula de clases, muchos docentes piensan que cambiar implica dejar de lado lo que han aprendido por años y es experimentar sin saber los resultados que van obtener , es por eso que muchos se niegan a cambiar y cuando observan un colega que aplica otra estrategia que tal vez para él no es la más idónea critica esa labor y manifiesta que ya no hay mano dura para enseñar, que todo se ha perdido y que tanta tecnología hace daño.

    Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han evolucionado en estos últimos años y esto tiene un gran impacto en la organización de la enseñanza y en el proceso de aprendizaje, si se utilizan convenientemente supondrá un desafío sin precedentes en la educación.

    El sistema educativo venezolano no puede quedar al margen de estos cambios y se debe atender a la formación de los docentes, y todo aquel ciudadano que tenga la verdadera intención de vislumbrar la importancia de estos cambios dentro del ámbito educativo y en toda la sociedad y ha de hacerse con la visión de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios.

    Por esta razón lo primero que debe hacerse es que la incorporación de las nuevas tecnologías no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

    Las tecnologías de la información y de la comunicación se están incorporando lentamente al proceso educativo pero con la seguridad de que están llegando para quedarse ;por lo cual es necesario se comiencen a realizar estudios tomando instituciones pilotos para monitorear si la utilización de los medios informáticos han servido para mejorar los resultados académicos.

    En otro orden de ideas se puede observar que las tecnologías de la información promueven la colaboración entre los alumnos ya que les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran su motivación y su interés y favorece el espíritu de búsqueda, la integración y les estimula el desarrollo de ciertas habilidades como son el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender, además de que como se maneja gran cantidad de información deben tener un pensamiento crítico muy desarrollado que les permita saber que parte de esa información es cierta y cual deben desechar, además les abre las puertas del mundo sin montarse en un avión lo cual les permite conocer un poco de cada cultura y crecer de manera intelectual .

    Para los profesores han significado un verdadero reto el cual comienzan a usar más por obligación que por convicción ya que muchas instituciones exigen todos los recaudos administrativos de forma digitalizada y se ven en la necesidad de aprender a manejar lo básico, para otros la tecnología les ha facilitado la búsqueda de material didáctico, la colaboración con otros compañeros y para planificar las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada. Los más osados las han hecho parte de su práctica diaria donde el proceso de formación del docente va de la mano con el estudiante y en ocasiones se ayudan entre ellos despertando vínculos de amistad y camaradería que hace armónico el trabajo del aula y facilita la autoformación.

    El uso de las nuevas tecnologías dentro del sistema educativo pretende que estas sean: objeto de aprendizaje, medio para aprender y apoyo al aprendizaje.

    ResponderEliminar
  15. Reconocer las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje permite que los alumnos se familiaricen con ellas y adquieran las competencias necesarias para hacer de esta herramienta un instrumento útil, igualmente son un medio de aprendizaje cuando vemos en ellas un elemento al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje.

    Admitir que las TIC ganan espacio en la enseñanza como apoyo al aprendizaje, ya que pedagógicamente están integradas en este proceso y responden a las necesidades de formación, permitirá mejorar en el tratamiento de la información que es una de las competencias básicas que debe adquirir el alumnado, posibilitara diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, que garantizaría se atiendan las distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los estudiantes.

    Lograr todo esto no es fácil ya que es necesario que ocurran cambios relevantes en todo el aparato educativo y se diseñen líneas de acción efectivas que puedan ser puestas en práctica dejando de lado tanta burocracia y política y pensando en que es necesario el apoyo de todos para lograr transformar el sistema educativo con la finalidad de formar ciudadanos productivos y preparados para ir acordes con los avances de los sistemas tecnológicos y estar a la par de otras naciones.

    Licenciada: Ana Luisa Ortiz

    ResponderEliminar
  16. LAS TIC EN EL CAMPO EDUCATIVO
    La educación es una actividad, que supone una socialización del individuo con el conocimiento o el saber; que le permite adaptarse y convivir en este mundo cambiante.
    Los maestros, hoy más que nunca, deben ser orientadores y guías del proceso de aprendizaje de sus estudiantes, para ello deben cambiar su pedagogía, adaptándola a los intereses y necesidades de sus estudiantes. De esta manera, las TIC representan valiosas herramientas; un medio potente como recurso didáctico que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro del contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades y destrezas.
    Por tal motivo las TIC se deben de encontrar inmersas dentro de una estrategia pedagógica, que le facilite al maestro el logro de aprendizajes significativos por parte de sus estudiantes, originando cambios tanto en la forma de enseñar, como en la manera de aprender.
    Las TIC, brindan una gama de oportunidades y estrategias didácticas que el docente debe involucrar y llevar a las aulas de clase y hacer correcto uso de ellas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje asumiendo el desafío que hoy día representa la utilización de estas herramientas en el ámbito educativo. Rompiendo con viejos paradigmas y asumiendo las ventajas que ofrece el avance tecnológico en campo educativo, Venciendo el miedo al cambio con su participación activa y creadora, pasando de un paradigma de la enseñanza a un paradigma del aprendizaje, dejando la zona de confort, es decir, la pasividad y el temor ante los cambios y sobre todo sus propias incertidumbres.
    Ahora bien, hasta que el docente no decida dejar la zona de confort, no propiciará cambios sustanciales en su vida y en el campo educativo.

    Luisa Martínez

    ResponderEliminar
  17. La tecnología de la información y comunicación avanza cada día a paso gigante, específicamente en el campo educativo. Ahora bien, tomando en cuenta que el docente es el encargado del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las instituciones educativas; y viendo a éste como guía, mediador y orientador en la construcción de aprendizajes significativos, su preparación d en el campo tecnológico debe estar en consonancia con los adelantos del mismo, ya que, es el docente quien debe propiciar la búsqueda de nuevos aprendizajes a través de las TIC.
    Es importante resaltar que las TIC en la actualidad aportan una gran variedad de herramientas que permiten a los docentes trabajar en un contexto fuera de lo convencional, a través de proyectos colaborativos virtuales como los son el blog, wiki, revistas virtuales, videoconferencias, entre otros; permitiendo el enriquecimiento del lenguaje tecnológico utilizado en la cotidianidad.
    Por otro lado, se puede decir que las TIC han creado nuevos paradigmas educativos, los cuales están enmarcados en el conocimiento y en el saber, ya que, tanto estudiantes como docentes construyen nuevos conocimientos basándose en informaciones ubicadas en la red (Internet), realizando así intercambios de información, para luego generar nuevos conocimientos, permitiendo la innovación en el campo educativo. Es por ello que, se hace casi obligatorio la incorporación de las TIC en el proceso de aprendizaje, y así todos los involucrados en este proceso deben estar en constante actualización a través de redes de aprendizaje, ambientes virtuales de aprendizaje y cursos virtuales o presenciales.
    La educación y la tecnología deben ir de la mano, ya que, la tecnología presupone un nuevo rol para los docente, por tal razón los educadores debe dejar a un lado esa resistencia al cambio, a la incorporación de nuevas tecnologías, a nuevas estrategias de enseñanza y a esa zona de confort que aún en la actualidad muchos docentes no quieren abandonar.
    Los avances tecnológicos los tenemos en todos los espacios, es decir, en la escuela, en la casa, en el trabajo, en los espacios de recreación, en los hospitales, en los bancos, entre otros. Y si queremos formar jóvenes capaces de desenvolverse en sociedad, debemos estar preparados y abiertos a la nueva era tecnológica.

    Virginia Román

    ResponderEliminar
  18. De qué manera podremos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta:
    Cambios en el paradigma educativo
    El cambio se da al surgir una nueva forma de pensar y hacer las cosas, donde el docente debe esforzarse por realizar innovaciones que le permita alcanzar el éxito en su transitar educativo. Ya que las normas establecidas son propensas a cambios y en este campo, el educador puede ir experimentando cosas nuevas en beneficio del educando.
    Cambios institucionales.
    Los procesos de renovación institucional están basados en innovación tecnológica.
    De esto se desprende que los cambios institucionales van de la mano con la tecnología, donde el docente debe mostrar destreza para poder lograr los conocimientos necesarios y que los educandos adquieran las habilidades en el uso de las Tic útiles para el trabajo y su vida en general.
    Cambios en la relación con el saber
    El profesor es una persona crítica -reflexiva el análisis de los pensamientos del profesor es una manera de reflexión-acción-reflexión según John Dewey, Jean Piaget entre otros.
    El docente debe estar en constante actualización para que esté a la par del tiempo y época en la que vive.
    Cambios en la relación pedagógica.
    Los cambios en educación ya sean impuestos o voluntarios, se caracterizan por la incertidumbre.
    El aprendizaje debe ser significativo, vivencial, los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.
    Cambios en la forma de enseñar y aprender.
    El profesor es un facilitador, presta atención a las necesidades y potencialidades individuales de sus estudiantes. Fomenta el auto-aprendizaje y la creatividad. Está abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
    Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos, dar oportunidad a la cooperación de los alumnos y para que los alumnos hagan evaluación interna.
    La relación docente- alumno debe ser abierta; el educando al cambio que le ofrece el mundo educativo y el docente aceptando las innovaciones pedagógicas.
    Las TIC, oportunidades y desafíos.
    Según el análisis de Digitel, Cantv ,Huawei, ZTE y Ericcson entre otros: El avance de las TIC en nuestro país arrojó “Que Venezuela se encuentra en un crecimiento medio en el uso de las TIC y que la idiosincrasia del venezolano está influida por la necesidad de compartir experiencias a través de redes sociales .
    Definitivamente el docente debe ser el garante de que el educando esté a la altura del siglo x xi
    El miedo al cambio y la zona de confort.
    En el ámbito educativo se habla poco de la zona de confort, cuando debería tenerse muy en cuenta porque la profesión docente tiene una marcada tendencia a la comodidad, el conformismo, la rutina, entre otros.
    Los docentes en ocasiones nos acostumbramos a la misma rutina educativa, por varios motivos: el sentirse seguro por dominar lo que uno hace, sea porque son cómodas o conocidas las actividades que realizamos.
    Muñoz Ana
    C.I: 11.671.776

    ResponderEliminar
  19. De qué manera podemos repensar nuestra práctica cotidiana tomando en cuenta:
    Para hablar de cambios en el paradigma educativo, iniciemos por definir que es paradigma educativo:
    Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.
    Es decir los docentes debemos estar consientes de que nosotros somos un patrón a seguir, es decir un modelo por eso debemos mostrarnos antes nuestros estudiantes excelentes persona con valores consolidados,siendo cónsonos en lo que reflejamos con nuestro ser.
    Por otra parte los cambios institucionales son imprescindibles y necesarios ya que la decadencia de las instituciones públicas y la poca vocación de muchos docentes han hecho que la educación venezolana este en caída diariamente es hasta que el docente reflexione sobre que es realmente lo que él quiere lograr con cada uno de sus estudiantes, de esta forma no se observara un verdadero cambio en la educación Venezolana. Para Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993:243), citado por Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010):
    El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural por la significación que asigna el currículo en general y al conocimiento que transmite en particular, por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo.
    En los cambios de la relación del saber y la relación pedagógica, la Teoría del Aprendizaje Significativo aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se ofrece a los estudiantes, de modo que adquiera significado para ellos.
    Los cambios del enseñar y aprender se obtendrá con el aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.
    En el mismo orden de ideas, Fiszer, afirma que “solamente podemos aprender (o aprehender) algo nuevo cuando existe en nuestra mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual podamos anclar la novedad adquirida”. En ese caso, se estaría hablando de los inclusores previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los saberes adquiridos.
    Partiendo de lo anterior, Ausubel muestra que aunque el aprendizaje y la instrucción interactúan, son relativamente independientes, de tal manera que ciertas formas de enseñanza no conducen por fuerza a un tipo determinado de aprendizaje. Es decir, tanto el aprendizaje significativo como el memorístico son posibles en ambos tipos de enseñanza, la receptiva o expositiva y la enseñanza por descubrimiento o investigación. Para ello es necesario que el material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir, que haya una relación no arbitraria o simplemente asociativa entre sus definiciones.
    Las tecnologías de la información y comunicación (las TIC) No son tareas sencillas ni rápidas de alcanzar, y todas ellas exigen un esfuerzo sostenido y la voluntad de superar innumerables obstáculos. Tal vez existe un eje conductor en todos estos enormes desafíos que puede sintetizarse en dos objetivos estrechamente relacionados.
    En otro orden de ideas La zona de confort es el "espacio" donde nos encontramos cuando dominamos una situación concreta, conocida y cómoda, aunque no sean agradables -por ejemplo, que tu jefe te grite o te critique tu trabajo injustamente; los ratos de ocio con tu pareja e incluso las discusiones, también son zonas de confort. Tus hábitos, tus rutinas, habilidades y conocimientos también están incluidos en esta zona.
    Molina, Doris
    CI: 11.221.823

    ResponderEliminar
  20. Los aspectos económicos, sociales, científicos entre otros… cada vez más, interdependiente y la comprensión de uno requiere del punto de vista de los otros, ninguno puede ser debidamente interpretado ni aislado de los demás. Este escenario ha obligado a los responsables de la educación a pensar en nuevas opciones curriculares que permiten formar los nuevos (as) generaciones con una visión integral, tanto del mundo como del conocimiento que reciben.
    Progresivamente las instituciones educativas han comenzado a asumir la responsabilidad dándoles a los jóvenes las herramientas para comprender la realidad actual, para desarrollarse planamente, prosperar y convivir en la sociedad globalizada en lo que, les ha tocado crecer. Debidamente interpelar para alcanzar estos propósitos educativos, es imprescindible actuar rechazando el paradigma del currículo cargado disciplinas, centrado en transmitir información datos y conocimientos. Hoy es de vital importancia adoptar un nuevo currículo que lejos de limitarse a informar, se dedique de proporcionar a las/los jóvenes oportunidades para “aprender a aprender”, a través de la investigación y al descubrimiento.
    Ofreciéndole alternativas progresivas a los modelos ingenieriles de objetivos conductuales que desde mediados de siglos se ofrecían en las instituciones de enseñanza. (Debido a ellos surge la respectiva de la integración curricular) La cual explica Julio (1996) (pag.189). Este mismo autor propone el¨ currículo integrado¨ la cual se enmarca en los proyectos curriculares integrados establecidas en España¨. Aceptar que la comunidad es soporte estratégico para iniciar los Proyectos Pedagógicos con participación efectiva de eso la comunidad en todas las actividades y etapas, asegurándose en si un mayor impacto y el cumplimiento de los fines de formar el nuevo republicano o ciudadano y construir a la nueva transformación; promoviendo así, un rol distinto para la escuela, rol no limitado a conducir proceso de aprendizajes exclusivamente hacia su población, sino también, destinado a construir referentes de educación y cultura en la comunidad y a la creación de redes sociales.
    Los P.A son herramientas de trabajo en los procesos de formación organizacional que permitan proponer soluciones experimentales y evaluables en un ámbito circunscritos. Permitiendo verificar resultados concretos y visibles que al ser sometidos a un proceso de evolución pueden validarse, definirse, ser transformados replicados progresivamente a nivel institucional.
    Así debemos de tomar en cuenta el dialogo entre docente y estudiante. Las narraciones de experiencia nacionales, regionales, locales, familiares y personales, lecturas relacionadas con el entorno del niño(a) así también narrar una experiencia identificada con películas. Las oportunidades y el desafío de las TIC. Es el desarrollo de una sociedad de la información, colocando retos enormes para nosotros los docentes favoreciendo la iniciativa capaz de generar un gran apoyo para dicho cambio, proporcionan en los alumnos más emotivos la participación activa, les brinda herramientas para resolver situaciones o vivencias personales
    Referente al cambio, no es miedo, sino más bien a la disposición de realizar actividades que nos exijan en un principio dedicación y tiempo.
    Autor. Lic. Bolívar Rosa


    ResponderEliminar
  21. Buenas noches, soy Belkis Briceño, por fallas tecnicas no pude ingresar a mi cuenta gmail, por tal motivo realizo la asignación en la cuenta de mi compañera Numaira Ugueto.

    En atención a las preguntas para desarrollar este ensayo, inicio mis comentarios confirmando que nuestra práctica cotidiana está definida, estructurada, organizada de tal manera que le da cabida a todos las diferentes situaciones que se nos presente en el contexto escolar y comunal, incluyendo las diferentes filosofías que constantemente amplían la gama de conocimientos del quehacer educativo, la tecnología que cada día nos ayuda a mejorar la calidad de vida y también nos ayuda a desvirtuar otros tantas situaciones. Ahora bien, Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo. La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el costo; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, entre otros. Es por ello que el docente venezolano debe desaprender para aprender e incorporar esos cambios necesarios para un avance en la práctica educativa, ya que esto por ende transformara las instituciones y sus relaciones.
    Con la integración de las TIC a la educación, el modelo tradicional centrado en la enseñanza debe transformarse en un modelo enfocado en el “aprender a aprender”. Muchas investigaciones, especialmente de las corrientes constructivistas, hacen énfasis en el aprendizaje como proceso interno. La innovación educativa, independientemente de cómo esta se entienda, se configura a través de unos contenidos y de una determinada imagen deseable de escuela, es decir, apunta a la transformación de unos procedimientos, estructura y/o saberes escolares, y por supuesto que enseñe a la utilización adecuada de los aparatos o medios de producción de la informática y el conocimiento como los principales elementos que denominan en el tercer milenio.
    Hoy en día la tecnología abarca casi todas las ramas: Servicios, salud, medicinas, alimentación, comunicación, trabajo y estudios, confort, descanso y recreación, arte, espectáculos, comercio. Es básicamente imposible llevar la vida diaria sin hacer uso de la tecnología. Los inventos, las ciencias e industrias son causados e impulsados por la tecnología y su aplicación se ha convertido en uno de los factores más relevantes, influyendo fuertemente y en diferentes formas en el contexto humano mostrando adelantos magníficos, desarrollando nuevas capacidades y a la vez nuevas tecnologías que sirven para brindar soluciones innovadoras.
    Para finalizar no estoy de acuerdo con esa palabra “miedo” pues como docente venezolana, que usa la tecnología y en mis diferentes etapas de trabajo con los niños, los inicio, desarrollo o amplio sus capacidades y evalúo los usos de los medios de información y comunicación a los niños y niñas estudiantes que me asignan las instituciones educativas donde laboro sin limitaciones, restricciones o perjuicios de mi poco apego a las actividades inherentes a la tecnología.

    Lic. Belkis Briceño

    ResponderEliminar
  22. La Educación Venezolana, tiene el reto de cambiar por un modelo productivo, no se trata de que la educación sea el único medio útil para solventar la crisis social, pero sin ella es imposible un avance en el aspecto social, político, económico y cultural. La ideología para el cambio debe partir, necesariamente, de un proyecto educativo. Esto plantea grandes desafíos educativos, compromisos unísonos de reflexión; reflexiones profundas de perspectivas de cambio.
    Por otra parte, las TIC es el conjunto de la tecnológica electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. Es decir estas tres tecnologías dan lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas, considerando estos aspectos, están ciertamente vinculados y que constituyen poderosas razones para dar aprovecho a las posibilidades de estas innovaciones metodológica a través de las “TIC” y así lograr una educación eficaz y significativa, es decir, el trinomio estudiante-profesor-TIC; en el proceso enseñanza aprendizaje, y los cambios que ésta incursión traerá, se presentan como nuevas herramientas las cuales debemos incursionar, promover y difundir en el sistema educativo fomentando la necesidad de un cambio en las metodologías tradicionales de enseñanza.
    El modelo Pedagógico que desea emprender nuestro país, se fundamenta en el Humanismo Tecnológico que postula que el hombre debe acertar a utilizar la técnica y la tecnología al servicio del hombre,” donde no se separe “como día a día se va haciendo, tecnología de humanismo; por el contrario unir ambos términos para lograr una interrelación que justifique el progreso de la sociedad junto a su característica básica: el carácter humanitario de la persona”; donde “el desarrollo tecnológico debe ir así avanzando, en paralelo, haciendo siempre referencia al bien del género humano”. El modelo humanista tecnológico surge como una respuesta a satisfacer las necesidades de una sociedad sumergida en un ambiente futurista.

    Desde el año 2001, hasta la fecha, se ha instalado progresivamente Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) alrededor de todo el territorio nacional, con la finalidad de incorporar a alumnos, docentes y comunidad al uso educativo de la informática, pues estos mecanismos atienden a una necesidad humana y social, acordes con una visión humanista de la tecnología que desmitifica el uso de las herramientas informáticas y las lleva adonde no llegan las iniciativas privadas (Infobit, 2004).

    Con la combinación de los saberes intelectuales o conocimientos y las habilidades o destrezas que posee el ser humano que en forma lógica, ordenada y utilizadas en forma y sistemática se abordan las más diversas áreas del conocimiento y de una u otra forma, se interactúa con cualquier tipo de saber, dando este intercambio una gran oportunidad para ampliarlos, permitiendo al ser humano crear, modificar, alterar e interactuar, modificar su entorno material o virtual para la generación de productos que satisfacen las necesidades en los más diversos sentidos, comida, agricultura, vivienda, comunicación, estudio, entre otros, resolviendo problemas y satisfaciendo necesidades, es decir, capaz de transformar, mejorar, ampliar; y debería ser siempre en beneficio o progreso social y económico de los pueblos en general.
    Profa. Numaira Ugueto

    ResponderEliminar
  23. Las TIC en en el sistema educativo.
    Los cambios de paradigma en el cambio educativo, el enfoque esta en el cambio de planes de estudios modernos o posmoderno y de forma de aprendizaje tradicionales a digitalizados esto viene acompañado a los cambios de forma de enseñar y aprender. Las Tic, han permitido al profesor redefinir su practica pedagógica, al estudiante a encontrar nuevas formas de aprender y desarrollar nuevas capacidades en la Interne. Estamos en un mundo virtual que nos exige cada día conocer, descubrir,los nuevos avances tecnológicos, capacitarnos y dejar a un lado la zona de confort ya que en muchos casos los profesores nos negamos a los cambios del mundo actual. Las Tic, como herramientas tecnológicas se han venido convirtiendo en una necesidad para la sociedad.
    María Zamora.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. De qué manera podemos repensar nuestra práctica cotidiana
    Con los avances tecnológicos la humanidad ha entrada en este siglo XXI, una etapa de transición hacia nuevos paradigmas y nuevos valores. Los jóvenes, niños y niñas de esta era viven y conviven con la tecnología para ellos no hay misterio para su manejo lo utilizan para comunicarse por teléfonos móviles sus juegos son interactivos, consultan sus tareas en internet su lectura no es lineal etc. Para aprender elementos multimediales, que impactan múltiples sentidos. La historia ha sufrido y generado transformaciones, en los últimos tiempo ha tenido que cambiar radicalmente su paradigma porque los avances en la tecnología de la información y la comunicación, permite el acceso y la producción más rápida y eficaz de conocimientos y adelantos, muchas personas se interconectan en búsqueda de soluciones que puedan beneficiar a la población.
    Se percibe la necesidad de implementar nuevos incidencias desde el momento que las TIC se integran en los procesos que atañen con la vida del hombre actual, han llevado consigo modificaciones de loa ámbitos cotidianos como en las formas de la educación, negociar, trabajar gobernar e incluso consultar sobre problemas de salud.
    Desde el preciso momento en que las TIC. Ingresan a las aulas los procesos educativos sufren un cambio radical que afectan de manera directa el quehacer docente, el hecho de contar con innovaciones metodológicas constante, le obliga a conocer, indagar, mejorar y reflexionar acerca de las necesidades del educando, lo que es una gran ventaja.
    Hace que uso de los materiales didácticos multimediales o macromediales, el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje y aprenderá según su propio ritmo. La institución debe establecer políticas claras, respecto a los modelos educativos permeados por las TIC, facilita los espacios tanto físicos como tecnológicos para lograr el cometido y establecer la flexibilidad curricular de sus programas, modelos pedagógico y didáctico que se adaptan a las necesidades sociales del momento.
    La educación ha tomado en cuenta las necesidades de la población y los adelantos tecnológicos de las TIC de esta firma muchos de los individuos que se inhibían de participar en los procesos educativos presenciales lo hacen con mucha soltura al utilizar la red.
    Todo cambio es traumático y pasa a lo presencial a lo virtual, de las 4 paredes del salón de clase al ciberespacio donde el aprender está centrado en el estudiante y no en el docente que orienta, ayuda con paciencia a que sus estudiantes construyan su conocimiento.
    Abre paso al trabajo colaborativo se entiende aquel trabajo donde varias personas trabajan juntas. En el trabajo colaborativo una de las características en la autonomía no hay competencia entre los participantes, se llega acuerdos. El trabajo colaborativo permite participar de personas que se encuentra en sitios diversos.
    Las bondades del internet ha acercado a las personas y les permite formar comunidades virtuales. La inclusión de las TIC en los procesos educativos docentes e investigadores elabore propuestas metodológicas para el desarrollo de estrategias que permitan lograr aprendizajes significarivos como la metodología del aprendizaje lúdico-colaborativo.
    Se intenta plantear un modelo que permita una participación más activa parte de los estudiantes. Las características del aprendizaje colaborativo, como lo son: la interdependencia pasiva, la interacción estimuladora, la responsabilidad individual y grupal el desarrollo de destrezas y habilidades individuales y grupales y por último la evaluación grupal.
    Un sistema de aprendizaje colaborativo requiere un grupo interdisciplinario que conozca la temática y que pueda guiar el proceso cognitivo de forma ordenada, dinámica y precisa que permita la interacción de los presaberes y los saberes de los participantes.
    Figueredo Yetsire

    ResponderEliminar
  26. De qué manera podemos repensar nuestra práctica cotidiana.
    Con la innovación y uso de las nuevas tecnología de la comunicación ha dado cambios en las formas de ser y de actuar a nivel individual y social, en el ámbito personal y profesional.
    Se ha encontrado que el avance y la evolución de las TIC favorece el progreso acelerado del siglo XXI en diferentes ámbitos: políticos, social, culturales y educativos. El uso de las tecnologías de la información y comunicación ha revolucionado al interior de las aulas, anteriormente en las escuelas se limitaban a algunas horas por semana, actualmente las diferentes herramientas de las TIC y los medios son fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el de enseñanza y aprendizaje. Todos estos cambios están siendo asumidos por los docentes no todos pero, si la gran mayoría.
    Estamos viviendo una etapa de transición hacia nuevos paradigmas y nuevos valores. El internet forma parte de nuestras vidas y se hace tan indispensable como el comer, y es una ventana muy amplia hacia el conocimiento, constante e inagotable.
    En la educación hay conceptos nuevos como el de alumno o profesor que ha cambiado a estudiante y asesor han consolidado y llevado a la práctica conceptos como el de trabajo colaborativo.
    Todo cambio es difícil y las personas ofrecen resistencia a este, más cuando se pasa de lo presencial a lo virtual, donde el salón de las clases, las cuatro paredes es reemplazado por el ciberespacio, donde el aprender está centrado en el estudiante y no en el docente y el estudiante construye su propio conocimiento. Es al docente que le corresponde iniciar el cambio, del que lo sabe todo a líder, organizador, observador, motivador etc.
    Es indispensable que los docentes tomemos conciencia de la era en que vivimos y que ajustemos nuestra forma de enseñar a esta. No solo los docentes debemos cambiar también nuestras instituciones educativas. Donde estas promuevan grupos de investigación, planeen en forma interdisciplinaria los nuevos ambientes de aprendizaje, nuevas estrategias metodológicas aprovechando la legislación de nuestro país que contempla y apoya en la constitución Art 110 la ciencia y tecnología, el conocimiento, la innovación etc. También nuestras Instituciones deben ofrecer a su personal docente planes de capacitación y de actualización permanente.
    “Vayamos pus colegas al encuentro de la tecnología abandonemos el miedo al cambio repensemos nuestras praxis educativa.”
    Galaxia Martinez

    ResponderEliminar
  27. Las TIC se han convertido en un medio indispensable para la sociedad especialmente en el entorno educativo; son necesarios como medio de conocimiento, modificando y enriqueciendo el método tradicionalista donde se han implementado las TIC como medio de aprendizaje participativo, interactivo ya ágil han generado motivación e interés por parte de los estudiantes en adquirir nuevos conocimientos. Con las TIC han venido surgiendo cambios con relación a el método de enseñar y aprender lo cual permitirá incrementar el interés y la motivación con el fin de fomentar un aprendizaje cooperativo. La integración de las TIC en la educación actual necesita de un cambio de estructura académica ya que permitirá que ellos puedan mejorar su rendimiento académico entre otros. Las TIC vienen a cambiar el paradigma educativo en cuanto a la enseñanza en los estudiantes como recurso de comunicación e información por tal razón que hoy en día los estudiantes están involucrados en el manejo de muchas herramientas tecnológicas ya que en la vida diaria utilizamos el Internet tanto para comunicarnos para buscar información. Por esto es que los Docentes deben aceptar nuevas propuestas que puedan ayudar al proceso de construcción del conocimiento a partir de los espacios virtuales que se pueden presentar en la educación porque en el mundo actualizado que vivimos los cambios son constantes y esto ayuda al desarrollo de la educación.

    El éxito institucional depende de muchos factores que van conjugados entre si esto depende de las políticas institucionales y de estar al tanto de cómo se desarrollan estas. Una buena practica institucional teniendo en cuenta las TIC como recurso debe centrarse en investigar y ver mas allá de cómo se Stan implementando que cambio producen en el aprendizaje, los resultados institucionales, la aceptación por parte de maestros, alumnos y padres de familia cambios estructurales y curriculares en general.

    También se debe considerar que para fomentar los cambios estructurales se debe comprometer en los cambios institucionales con participación activa entre todos los involucrados y el Estado para incentivar y planificar óptimos cambios en la educación con líneas de acción, programas, políticas de estado donde exista integración entre las partes. Las TIC vienen a ofrecer muchas oportunidades en el campo educativo entre otros por las Herramientas tecnológicas que utilizamos por ejemplo haciendo mención del Internet como medio de comunicación, investigación e información e igual proponen una nueva y mejorada forma para desarrollar la clase utilizando estas como medios o recursos didácticos que facilitaran la comprensión de un tema dado. La integración de las TIC en el curriculum solo será posible con educadores capacitados y con voluntad de innovación que entiendan que han de jugar el papel de orientar al alumnado y no obligarle a tomar un camino determinado.

    Como es bien sabido las TIC vienen a satisfacer necesidades y esto hace que algunos no salgan de su zona de confort por lo que ofrecen las mismas por ejemplo recibir una clase estando en sus casas, sin poder abandonar sus trabajos o incluso sus familias, es por ello que esta nueva metodología de enseñanza resulta ser una forma muy conveniente para muchos estudiantes. De esta forma el profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a ser facilitador de materiales que el estudiante para elaborar nuevos conocimientos.

    También encontramos los cambios en el rol del alumno, ya que con el uso de las TIC se beneficia al usarlas para poder realizar investigaciones completas. EL Objetivo de todo esto será construir una nueva sociedad responsable con entendimiento de ética, participación y solidaridad. La educación ha de ponerse al día y servirse de las enormes ventajas que nos ofrecer el cual es un bien deseable en la educación y en las estructuras institucionales del país. Collins analiza que la era del Internet exige cambios en el mundo educativo.

    ResponderEliminar